domingo, 6 de julio de 2008

El fin del bloque socialista

Situacion economica, politica y social del bloque liderado por la URSS.


En la decada de los ochenta se había iniciado una revolución científico-tecnológica y el mundo avanzaba cada vez mas y mucho mas rápido la URRSS tendría q abandonar la centralización para competir con el occidente
Era la segunda potencia a nivel mundial y su economía era respaldada por la situación "rey-peón", el rey era el gobierno que acaparaba los recursos y los ciudadanos los esclavos civiles sin voluntad.
Los obreros trabajaban más de 12 horas diarias por una paga miserable, había mucho analfabetismo, descontento, revueltas y las enfermedades abundaban. Intelectuales escapaban hacia el extranjero (como el caso del escritor ruso-estadounidense Isaac Asimov), no tenían propiedad privada y nadie estaba conforme con lo que "tenía" por que el ser humano no se conforma, siempre busca más y especialmente recursos limitados eso fue lo que hizo decaer a la Unión Soviética, su conformismo y su injusticia hacia las naciones que la conformaban.



Relevancia de Gorbachov en los cambios politicos y economicos de la URSS


Entre 1985 y 1990, este hombre nuevo líder intentó reformar la sociedad soviética introduciendo la tan conocida perestroika - en ruso la reestructuración de la economía - y la glasnost, la cual significaba la transparencia en asuntos políticos y culturales.

Estas dos nuevas reformas implicaban la apertura hacia el mundo exterior, cooperación con Occidente y la lucha contra el paralizado régimen político y económico dentro del país.



Relacion politica entre la Union Sovietica y Estados Unidos.



La relacion entre la URSS y Los Estados Unidos como todos sabemos son muy malas ya que su diferencia ideologica influye mucho en su relacion. Pronto esa diferencia provocaria lo que seria la crisis de los misiles o guerra fria.

Averigue



¿Que sucedio con la URSS despues de la caida del muro de Berlin?


La URSS a los dos años de la caída del muro de Berlín deja de existir, esto iba de la mano con las reformas Perestroika y la Glasnot dos políticas que llevaron el hundimiento de la gran URSS, los países que la formaban se vuelven totalmente independiente cada uno con su bandera y escudo.


¿Cuales son la potencias o bloques mas poderosos tras el fin de la guerra fria?


Las potencias que la iniciaron fueron EEUU y la URSS; al final el desarme de las dos potencias. Comienza una serie de reacciones en todo el bloque del Pacto de Varsovia que harán caer a todos los regímenes comunistas en la Europa del este. Incluso en la URSS, que desaparece en 1991. Así termina la política de bloques y la guerra fría y continua la hegemonía de EEUU que sigue hasta el momento.


¿Que pasaba en Chile en el momento de la caida del muro de berlin?


En chile tuvo un efecto político que benefició, muy concretamente, al primer gobierno de la Concertación. Es muy posible que al entregar el gobierno el general Pinochet contara con que el comunismo y la extrema izquierda le hicieran la vida imposible a la coalición gobernante y la opinión pública –después de algunos años- clamara por el retorno de un gobierno autoritario. Pero con el fin del mundo comunista, los grupos que dentro de Chile estaban todavía por la revolución marxista leninista, se minimizaron.

Así el gobierno de don Patricio Aylwin pudo desarrollarse en bastante paz social. Si fue turbado, lo fue por parte de los propios militares y no por una ultraizquierda minusválida.

jueves, 26 de junio de 2008

Fin de los imperios coloniales




Marruecos

Identificación del problema: Conflictos limítrofes y políticos.

Ubicacion espacial: Marruecos, es un país africano del Magreb, con costas en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
Se encuentra separado de Europa por el estrecho de Gibraltar. Sus países vecinos son Argelia al este (la frontera con Argelia se encuentra cerrada), por el sur el Sahara Occidental (que ocupó en su mayor parte) y por el norte España, con quien mantiene intensos lazos comerciales y comparte tanto fronteras marítimas como terrestres (ciudades autónomas españolas de Ceuta y Melilla). Existen también otros enclaves españoles en la costa del Mediterráneo (peñón de Alhucemas, peñón de Vélez de la Gomera y las islas Chafarinas).


Caracterización general: El protectorado de Francia y España impedía la descolonización. Claro que esta se logro, primero con Francia, en 1956. Con España, el proceso fue diferente, puesto que los territorios pertenecientes a su protectorado estaban repartidos entre el Norte, el Centro y el Sur. La recuperación de estos territorios se hizo en sucesivas etapas: el norte en 1956, Tánger en abril de 1956, Tan Tan y Tarfaya en 1958, Sidi Ifni en 1969 y el Sahara en 1975. Esta última parte del territorio fue recuperada tras la gloriosa Marcha Verde que supuso una auténtica simbiosis entre el trono alauita, las poblaciones saharauis y el resto del pueblo marroquí.

Aspectos fisicos del problema: dentro de la descolonización se logra recuperar el Sahara occidental en 1975 tras la marcha verde, en este se movilizó a unos 350.000 ciudadanos y 25.000 soldados a través del desierto para invadir la por entonces provincia española, de modo que apoyasen y legitimasen la anexión, organizada por el rey Hassán II, durante la crisis política de España en los últimos días del régimen franquista, en contra de los deseos de los saharauis.

Fin de los imperios coloniales


India

Identificacion del problema: Guerra por la independencia y orígenes religiosos

Ubicación espacial:
India, país del sur de Asia que comprende la mayor parte del subcontinente indio. Es el segundo país más poblado del mundo y es la democracia más poblada del mundo.
La India limita al oeste con Pakistán; con Nepal, Bhután y China al noreste; y con Myanmar y Bangladesh al este. Próximas a sus costas en el Océano Índico se encuentran las islas de Ceilán o Sri Lanka y las Maldivas.

Caracterización General:
Un país en donde la lucha por la independencia se logro luego de pasar por un largo y difícil proceso. Tras la segunda guerra mundial, en la sociedad argelina empezó a crecer el sentimiento de la independencia. Muchos militares argelinos que habían colaborado en liberar Francia, se vieron frustrados por el trato que la metrópoli daba a los ciudadanos nativos. Las la guerra de Indochina, fueron bastantes los soldados argelinos que empezaron a considerar que era el momento de obtener la independencia para Argelia. La guerra se llevó a cabo en forma de lucha de guerrillas y enfrentamientos contra el ejército francés y las unidades adicionales de origen local llamadas Harkis.

Aspectos específicos del problema:
En todos los países donde existían distintas etnias religiosas, se formaban conflictos por la supremacía de una visión religiosa por sobre la otra, llegando en ocasiones al punto de surgir nuevos estados, producto de ello india estaba compuesta por diversos pueblos hindúes y por una importante minoría musulmana que reclamaba su propio Estado. Como siempre, cada estado trataba de imponerse sobre el otro, dejando de lado la tranquilidad y dando paso a nuevos conflictos.

Fin de los imperios coloniales


Argelia

Identificacion del problema: Politico, guerra civil.

Ubicacion espacial: La República Argelina Democrática y Popular es un país del norte de Africa perteneciente al magreb. Siendo el segundo país en superficie de África, limita con el Mar mediterraneo al norte, Tunez al noreste, Libia al este, Niger al sudeste, Mali y Mauritania al suroeste, y Marruecos y Sahara occidental al oeste.

Caracteristicas principales:

Argelia recibe su nombre de su capital y ciudad más importante, Argel.

El nombre de Argelia vendría del árabe Al-Jaza’ir (الجزائر) que significa "Las islas", en referencia a aquellas que erigen frente al puerto de Argel y que forman parte de su espigón actual, habiendo sido extendido entonces para designar a todo el país (ordenanza de 1842), pronunciado en árabe argelino, dialecto conocido como El Djazayer (o Jaza’yer según las regiones).


Aspecto Fisico del problema:

El país siguió el modelo de partido único hasta 1988. Tras la legalización del multipartidismo el Frente Frente Islamico de Salvacion (FIS) ganó las elecciones municipales y la primera vuelta de las elecciones legislativas de 1991. Pero el ejército decretó el estado de urgencia y le impidió asumir el poder. Esto desencadenó violencia liderada por diversos grupos armados como el FIS, brazo armado del FIS o su rival el Grupo Islamico Armado. Desde entonces miles de personas han muerto en las ofensivas rebeldes y las contraofensivas oficiales. Los militares gobernaron hasta 1994.

A finales de los años 1990, parte de la region oriental del país fue escenario de ataques contra la población civil por parte de grupos fundamentalistas que buscaban desestabilizar al gobierno central. Se produjeron varias masacres, algunas de las cuales dejaron más de 200 víctimas mortales.

En las elecciones presidenciales de 1999, fue elegidoAbdelaziz Boutedlika que resultó reelegido en 2004.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Causas de la Revolución Rusa

La Revolución Rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en America como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, le dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir. Décadas después, el modelo filosófico/gubernamental tomaría renovada notoriedad a medida que Rusia, convertida en un estado totalmente socialista y en una superpotencia económica y militar, se enfrentara a los Estados Unidos en la Guerra Fría.

En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la I Guerra Mundial debilitaron aún más la imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución.

Definitivamente, una combinación de estos tres factores, combinados con el liderazgo de Vladimir Lenin y León Trotsky, condujeron irremisiblemente a la Revolución Rusa.

Causas económicas

Las causas económicas de la Revolución Rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión del zar, sumada a la I Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto. Hubo una protesta ante la que Nicolás respondió con violencia (véase Causas políticas); en respuesta, los trabajadores de la industria fueron a la huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Las pocas mercancías que estaban disponibles no podían llevarse a su lugar de destino. Los precios se dispararon a medida que los bienes esenciales eran cada vez más escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. El fracaso de Nicolás en resolver los problemas económicos de su país y la promesa del comunismo por aplacarlos compuso el núcleo de esta revolución.

Causas sociales

Las causas sociales de la Revolución tienen su origen en siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, además de los desmanes de Nicolás en la I Guerra Mundial. Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido por las clases superiores y el propio régimen. El vasallaje, asociado comúnmente con la Edad Media, describe con precisión la situación social de la Rusia de Nicolás: Una pequeña clase de nobles terratenientes controlaba una vasta cantidad de siervos. En 1861, el zar Alejandro II de Rusia emancipó a estos campesinos no por razones morales sino porque impedía el avance social de Rusia. Sin embargo, esta nueva libertad fue de carácter limitado, dado que no tenían ninguna tierra que cultivar. Como resultado, el gobierno elaboró nuevas leyes que les otorgaban pequeñas parcelas que trabajar. Sin embargo, la cantidad de tierra que se les cedió fue insuficiente, con lo que se desencadenaron enormes sublevaciones. La I Guerra Mundial sólo aumentó el caos. La ingente demanda de producción industrial de artículos de guerra y obreros causó muchas más insurrecciones y huelgas. Además, como se necesitaban a muchos trabajadores en las fábricas, los campesinos emigraron a las ciudades, que pronto se vieron superpobladas, viviendo bajo condiciones que rápidamente empeoraron. Para colmo, mientras que la cantidad de alimentos requerida por el ejército era cada vez mayor, el abastecimiento tras el frente se empobrecía más y más. En 1917, el hambre amenazaba a la mayoría de las grandes ciudades. La suma de todos los factores anteriores contribuyó a un creciente descontento entre los ciudadanos rusos, que posteriormente desembocaría en la Revolución.

Causas políticas

La faceta política de la Revolución Rusa resulta esencialmente de la combinación de los problemas sociales y económicos arriba mencionados. Desde al menos 1904, los trabajadores de clase baja de Rusia sufrieron una calamitosa situación económica.

Muchos de ellos trabajaban once horas al día. Las condiciones de salud y seguridad en el trabajo eran sombrías, y los salarios bajaban. Se produjeron numerosas huelgas y protestas con el paso del tiempo. Casi todas fueron ignoradas por Nicolás o reprimidas, en ocasiones de una manera violenta y mortífera (véase Domingo Sangriento). El intento fracasado de conquista de Manchuria fue también muy impopular entre el pueblo. Parte de la clase intelectual (educada en muchos casos en Occidente) también rechazaba la autocracia zarista. En 1915, la situación se tornó crítica cuando Nicolás decidió tomar el control directo del ejército, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa Alejandra al cargo del gobierno.

Sobre octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados, a los que había que añadir dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos. Pobre favor hacían estas cifras a la moral del ejército. Empezaron a sucederse motines, y en 1916 empezaron a circular rumores de confraternización con el enemigo. Los soldados estaban hambrientos y faltos de calzado, munición e incluso de armas. Se culpó a Nicolás de estas calamidades, y el pequeño apoyo que todavía le quedaba empezó a tambalearse. A medida que este descontento general y odio hacia Nicolás II crecían, la Duma (cámara baja del parlamento ruso representada por terratenientes, ciudadanos, trabajadores de la industria y campesinos) emitió una advertencia al zar en noviembre de 1916 declarando que se avecinaba el desastre sobre la nación si no se ponían en marcha reformas constitucionales. Como era de esperar, Nicolás hizo caso omiso. El resultado no se demoró, y varios meses después el régimen colapsó durante la Revolución de Febrero de 1917. Un año después, el zar y su familia fueron ejecutados. A la postre, la gestión inepta del Estado y de la guerra por parte de Nicolás le costaron el trono y la vida.